escudo

La Inclusión Educativa en las Instituciones de Educación Superior: Avances y Desafíos

Modalidad virtual: 13, 14 y 15 de noviembre de 2024

Convocatoria en PDF
Convocatoria en audio Convocatoria para lectores de pantalla Convocatoria en PDF
 Programa versión accesible para lectores de pantalla y lupas digitales    Programa en PDF

Programa versión accesible 
para lectores de pantalla
y lupas digitales ENIIES 2024

  Programa ENIIES 2024

Objetivo general

Visibilizar los avances y desafíos que existen en las instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional, con la finalidad de identificar prácticas que contribuyan a erradicar barreras que obstaculizan el desarrollo del estudiantado con discapacidad en este nivel educativo.

Objetivos específicos

  • Difundir prácticas de extensión e investigación que se realizan en las IES para avanzar en el tema de la educación inclusiva.
  • Compartir estrategias y buenas prácticas institucionales que permitan el ingreso, la permanencia y el egreso del estudiantado con discapacidad del nivel superior.
  • Generar espacios de análisis y de diálogo entre el estudiantado, a través de sus experiencias e investigaciones en los procesos de inclusión dentro de las instituciones de educación superior.
  • Visibilizar los desafíos de las IES en la armonización de sus normativas con el marco jurídico nacional e internacional para la atención de la comunidad universitaria con discapacidad.

Ejes temáticos

  • Proyectos de innovación pedagógica en educación superior con incidencia en la educación inclusiva.
  • Impacto de la inteligencia artificial en los procesos de inclusión de personas con discapacidad.
  • Neurodivergencia, discapacidad y salud mental en educación superior.
  • Inclusión laboral y educación superior: avances y retos.
  • Tecnología aplicada y buenas prácticas en la educación superior.
  • Experiencias de la comunidad estudiantil con discapacidad en las universidades.
  • Política institucional y cambios normativos en la atención a la discapacidad en las Instituciones de Educación Superior.

Modalidades de participación

Se contará con conferencistas magistrales entre distintos actores del campo, que serán convocados por el Comité Académico. Para quienes deseen participar como ponentes pueden enviar sus propuestas, se admitirán propuestas en Lengua de Señas Mexicana (LSM), y serán evaluadas también por dicho Comité.

Ponencias

Podrán presentarse cuatro tipos de ponencias:

  • Reportes parciales o finales de investigación: Trabajos que incluyen un aporte desde diferentes abordajes multidisciplinarios relacionados con los avances y desafíos que existen en las instituciones de educación superior en el proceso de inclusión de personas con discapacidad a este nivel educativo.
  • Aportaciones teóricas: Trabajos que discuten categorías analíticas o sistemas de categorías usados en la investigación, también nuevas formulaciones teóricas que contribuyen a una mejor comprensión del campo educativo.
  • Intervenciones educativas: Intervenciones sustentadas en investigación, que postulen aportaciones específicas, derivadas de estudios, revisadas en forma sistemática a lo largo de su desarrollo y evaluadas en términos de su impacto o incidencia en la atención del problema que las originó o el diagnóstico del que partieron.
  • Intercambio de experiencias: Se trata de un espacio para el intercambio de buenas prácticas orientadas a la educación inclusiva en cualquiera de los ámbitos de la discapacidad en espacios educativos. Se espera que se trate de experiencias originales e inéditas por parte de los autores. No se aceptan protocolos de investigación.

Presentación de las ponencias

Contenido:

  • Introducción: donde se ubique el tema, problema u objeto de reflexión, formulación de objetivos, preguntas e hipótesis.
  • Desarrollo: donde se argumenta, exponga el enfoque teórico y metodológico, así como los rasgos centrales.
  • Conclusiones: donde se presentan los hallazgos y/o propuestas hacia futuros acercamientos. También se deberá incluir una reflexión sobre la relevancia científica y social del conocimiento generado.

Datos de identificación:

  • Área y línea temática en la que se inscribe.
  • Título de la ponencia.
  • Nombre del autor o autores (máximo tres).
  • Resumen no mayor de 250 palabras.
  • Palabras clave: máximo cinco.

Texto completo:

  • Extensión máxima: 4000 palabras incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave. No se admiten notas a pie de página.
  • Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
  • En formato .doc o .docx
  • Las referencias deben ser presentadas con base en el formato APA (sexta edición).

 Consulta la convocatoria para lectores de pantalla en:

Consulta la convocatoria en audio en:

escalinatas

organos de gobierno4

recorriendo la ug2

Departamento de Educación. Sede Yerbabuena.

Carretera Guanajuato-Juventino Rosas Km. 9 s/n; C.P. 36251; Yerbabuena (por el Camino al Cárcamo) Guanajuato, Gto. México

Tel.: (473) 733 12 69, 734 6954 y 733 0276. Conmutador: ext. 6500. deptoeducgto@ugto.mx 

ox